trensim.comSimulación Ferroviaria
   
Descargas Trainz

» Descargas Trainz » Rutas » El ferrocarril de La Robla. Tramo Guardo - Vado Cervera

  El ferrocarril de La Robla. Tramo Guardo - Vado Cervera
 
Autor:

Emiliano (Gor)

Versión:

1.0. Nov 2005

Imagen:

Imagen

Descripción:

EL FERROCARRIL DE LA ROBLA

Tras varios meses de trabajo, por fin, se publica uno de los tramos de “El ferrocarril de La Robla”, ruta que ha despertado mucho interés en varios foros, espero que el tramo no defraude las expectativas generadas.

Como sin duda conocéis, se trata del tramo mas corto, poco más de 30 km que discurren desde el cementerio a las afueras de Guardo hasta la estación de Vado Cervera, discurre por una hermosa zona del norte de la provincia de Palencia, y todo él es de vía única. Decir una vez más, que para su realización he utilizado la medida de 1 km = 1 loseta de Trainz, para acortar en la medida de lo posible el trabajo, en una línea de mas de 300 km.

La idea de recrear esta línea, nace en principio de mi gran afición al ferrocarril de vía estrecha en general y a esta línea en particular, que sirvió, durante muchos años, como nexo de unión de varios pueblos de la zona norte y las cuencas mineras de León, Palencia, Cantabria con las industrias de Bilbao.

El simulador TRS, me permitió, recrear esas zonas, tan queridas para mi, con todo el detalle del que he sido capaz y admitía mi tarjeta, para ello, he utilizado los plano y fotos del visor Sigpac, el Herat Google, varios textos y libros y algo de paciencia.

Para llegar al resultado final que pronto veréis, he contado con la inestimable ayuda de mucha gente, desde Alberto Zato, el primero en darme consejos, pasando por todo el Staff de IBTZ, también a los creadores de material, que con su esfuerzo han contribuido a que esta línea disponga de material específico para ella, empezando por Jordi Tramsoller, y sus vías, puentes, objetos, vallas y la magnífica Sóller, a Javierfl, con sus vagones de mercancías, coches de viajeros, la fabulosa Alsthom, a Pizias por la estupenda GECo, máquina representativa y muy querida por los maquinistas d e Robla, a Franco y Joxemai, por mas objetos, material y ayuda, y a la inestimable colaboración de Joseba (Gerok), que aguantó desde el principio la “guerra” que le dí.

Y por supuesto a todos los usuarios de los distintos foros que día a día habéis seguido el hilo de La Robla. ¡¡ A todos vosotros, muchas gracias!!

Emiliano (Gor)

El ferrocarril León - Bilbao, simplemente "ROBLA" en pura terminología ferroviaria, discurre por las estribaciones de la cordillera cantábrica en un largo periplo de más de trescientos kilómetros, buena parte del mismo a través de las zonas más aisladas de las provincias de León, Palencia, Santander y Burgos. Hasta prácticamente hoy mismo ha servido como único medio de comunicación de muchos pueblos de estas comarcas, sobre todo en período invernal cuando las enormes nevadas del páramo bloqueaban las carreteras. A partir del hundimiento del tráfico hullero que le dio origen, a finales de los sesenta poco bueno se podía presagiar para el futuro del ferrocarril, aparentemente condenado a la misma suerte que muchas de las líneas de vía estrecha peninsulares, cerradas en un injusto olvido. Sin embargo ya por aquellos años Robla aun demostraba una vitalidad fuera de lo común, una resistencia a la desaparición paralela a su fuerte carisma. Este ferrocarril no era, para la amplia zona que servía, un mero medio de comunicación; para sus habitantes, Robla representaba un verdadero hito, un símbolo de su propia supervivencia. Hasta finales de los setenta Robla mantuvo una fuerte personalidad ferroviaria en sus métodos de explotación. Hacia las siete y media de la mañana la composición de coches de Robla, que ya estaba formada desde el día anterior, salía del depósito de La Casilla hacia la estación de Bilbao Concordia. Llegado a ésta, y tras la partida del tranvía de Valmaseda la locomotora, generalmente una Creusot diesel-eléctrica maniobraba para colocarse en cabeza. El tren, estaba formado por unidades de diversos orígenes: franceses St Denis, ingleses Bristol, algún Tajuña Carde de balconcillo, algún Secundarios. Todos ellos tras el furgón de equipajes. A las 8´15 comenzaba la larga ruta de Robla.

La llegada a Valmaseda, centro neurálgico de la línea, suponía cambio de locomotora, vieja herencia de la época de Compañía privada y exigida por los turnos del personal de tracción. Poco después de Valmaseda comenzaba la larga subida a El Cabrio, escenario de épicas escenas en tiempos del vapor y donde el tren se perdía en un penoso ascenso por el Valle de Mena, acceso a la meseta entre imponente murallones de roca. En Mataporquera se mantuvo muchos años una breve parada de fonda para comer en la cantina de la estación, siempre que no existiera retraso en el cruce con la rama contraria. La llegada a León, tras atravesar los antes fértiles cotos hulleros de Palencia y León, se producía pasadas las 19 horas, tras casi once horas de viaje (si no existía retraso). Viajar por la línea suponía, y aún supone, una experiencia inigualable por uno de los ferrocarriles más apasionantes entre los que han existido en toda Europa.

El parque motor de Robla ha sido uno de los más interesantes, si no el que más, entre los de vía estrecha españoles, con locomotoras de vapor de tipos, constructores y orígenes variadísimos. El material remolcado, tan abundante como diverso, estaba acorde con el carácter de tren hullero. Multitud de vagones carboneros de diversos tipos, interesantes unidades de mercancías generales (incluidas novísimas cisternas cementeras) y un parque de viajeros realmente singular por su variedad tipológica.

Si destacadísimo resultaba el material móvil, no menos era el trazado, que aunque no poseía muchas obras de fábrica destacadas, supuso un hito en la vía estrecha nacional por su longitud y perfil, desde el mar en Vizcaya hasta las alturas de la meseta castellano leonesa, en un recorrido de belleza solitaria como pocos.

No merecía este ferrocarril, sin duda uno de los más importantes de España, el olvido al que había sido condenado. Resucitado milagrosamente, esperamos que los años venideros sean benévolos con esta línea y permanezca viva como un importantísimo elemento de nuestro patrimonio cultural. Así sea.

Javier Fernández López (Extracto actualizado de "ROBLA: EL FERROCARRIL QUE SE RESISTE A MORIR." 25 de mayo de 1994)


Agregado el:

04/11/2005 21:01

Última descarga:

01/05/2025 13:13

Descargas:

6874

Tamaño aprox.:

3,586 Mb (precisa descarga de dependencias ajenas)

Informar de Enlace Defectuoso


Todos los horarios son GMT+2 Ir a:  

Powered by paFileDB 3.6
©2005-2007 PHP Arena